DRM

DRM son las siglas en inglés de Digital Rights Management o Gestión de Derechos Digitales.

Se trata de un concepto que hace referencia a las tecnologías de control de acceso utilizadas por editoriales y titulares de derechos de autor para limitar el uso de medios o dispositivos digitales a personas o equipos no autorizados.

Es una forma de protección para libros electrónicos y otros contenidos con derechos de autor (música, películas, etc.), con el fin de que éstos no puedan ser copiados y compartidos libremente entre las personas.

¿Para qué sirve el DRM?

El DRM es un sistema de cifrado, que combina hardware y software, que permite establecer los usos permitidos por el titular de los derechos de autor de una obra digital.

En esencia, es un software que lucha contra la piratería, un sistema de gestión de derechos de autor muy utilizado en la industria de los libros electrónicos, ya que permite vincular un libro comprado a una cuenta de usuario específica, de manera que sólo el comprador podrá leerlo en los dispositivos autorizados (generalmente, limitados).

Tampoco se podrá compartir este contenido y podría incluir otras restricciones para que no pueda ser impreso o incluso para que solamente pueda accederse a él durante un período de tiempo determinado. En bibliotecas, se usa para los préstamos digitales, permitiendo fijar un tiempo de uso limitado de los libros electrónicos prestados.

Como hemos visto, se utiliza para evitar el pirateo y otras actividades ilegales, así como para establecer un rango de usos permitidos y no permitidos de obras protegidas con derechos de autor.

Los mecanismos DRM los establece la empresa que los diseña, lo que significa que no hay un estándar porque cada uno tiene diferente codificación. Sin embargo, sí que hay características comunes:

Por lo general, y de forma más resumida, los DRM sirven para establecer unas restricciones que impidan reproducir en dispositivos no autorizados, prestarlos, copiarlos, imprimirlos o compartirlos de ninguna forma.